miércoles, 10 de octubre de 2007

Composición del Taller

CONTENIDOS

  • Módulo I : Contexto Histórico. Historia e Identidad de la Cultura Mapuche.
  • Módulo II : Cosmovisión (Sistema de creencias). El Cosmos, la Naturaleza, Mitología y Ritos ancestrales.
  • Módulo III: Medicina Tradicional. Plantas de uso terapéutico, conocimiento teórico/práctico.

Organizadores: Corporación Cultural de Antropología Valparaíso. Blanco 968.
Comunidad Mapuche Urbana We Folilche Amuleaiñ. Calle Cañerías 305, Cerro Cordillera.

Relator principal: Iván Coñuecar Millán. Lonko de la Comunidad We Folilche Amuleaiñ.

Coordinadores: Andrea Gálvez Páez. Licenciada en Antropología. Corporación Cultural.
Jorge Ruiz Santana. Gestor Cultural. Corporación Cultural.

Colaboradores: Roberto Morales Urra. Ph. Antropólogo. Director Escuela de Antropología Universidad Austral de Chile. Vicepresidente Colegio de Antropólogos.


Actividades:
- Cada sesión será de 19.00 a 21.30 hrs. los días lunes y miércoles

- Se dará comienzo al Taller con un ritual de inicio de la actividad.

- Se entregará material escrito complementario en cada sesión.

- La sesión de plantas medicinales será con apoyo práctico, pudiendo conocer directamente las plantas de uso terapéutico, sus texturas, aromas y formas.

- Se entregará a cada participante un Diploma de Acreditación del Taller.

- Se culminará la actividad con un exquisito Almuerzo Comunitario en las dependencias de la Comunidad Mapuche We Folilche Amuleaiñ en el Cerro Cordillera.



Precios ADULTO Y ESTUDIANTE
FACILIDADES DE PAGO EN CUOTAS

Comienzo del Taller: Lunes 19 de Noviembre, 19 horas. Corporación Cultural de Antropología Valparaíso. Blanco 968.
Duración del Taller: 3 semanas a partir de la fecha señalada. (dos o tres veces por semana)


Fonos de contacto: 32-2218868
9-3548803

Dudas, consultas e inscripciones; Correo electrónico: tallersabiduriasancestrales@gmail.com


Pronto publicaremos el Programa con más detalles, mientras puedes solicitarlo a nuestro mail.

Ayudando a la Lucha reivindicativa del Pueblo Mapuche

El Pueblo Mapuche es ejemplo vivo de un proceso de reivindicación cultural dentro de nuestro país. La lucha de reivindicación cultural se entiende en relación a la recuperación de lo propio, de lo sagrado, de lo ancestral, literalizado en la esencia de la tierra como fuente de vida. Tierras que fueron usurpadas y territorios que fueron mal encaminados a lo largo de la historia, y que desde siempre y hasta hoy, es objetivo de lucha, y camino de vida de muchos de los grupos organizados que existen.

Reivindicación cultural

Estamos entendiéndola como un conjunto de acciones orientadas a la recuperación y fortalecimiento de una cultura propia y autónoma, que por diversas razones y condiciones histórico-sociales, ha sido desarraigada de sus orígenes ancestrales, y hoy, en un contexto de urbanidad, se condiciona para la gestión de diversos beneficios en pro de sus propósitos como comunidad, organización y Pueblo.
Las acciones reivindicativas se traducen en peticiones y demandas que están orientadas en la recuperación de los territorios ancestrales, en la exigencia del respeto por los derechos que les corresponden, tanto en función de las legislaciones chilenas, como en función de su cosmovisión y sistema social tradicional, en que se les reconozca como una cultura autónoma, en la propia determinación de su cultura y de los recursos naturales, en la adaptación al medio urbano adoptivo, en la búsqueda de instancias de diálogo con otras comunidades de origen étnico, como también con diversas entidades y agrupaciones gubernamentales como no gubernamentales, fortalecimiento identitario con la organización y construcción de todo tipo de talleres y actividades afines al rescate de tradiciones propias de la cultura mapuche, por mencionar algunas acciones.


La importancia de reivindicar las culturas ancestrales en diversas partes del planeta, responde a distintos modelos de desarrollo que se ven enfocados en fortalecer las raíces originarias, y que responden a una serie de acciones que fluctúan entre intereses políticos y económicos de organismos gubernamentales como no gubernamentales, junto con la acción autónoma de lucha reivindicativa de estos pueblos, que agrupados y organizados intentan dar sobrevivencia a una cultura ancestral propia, amoldándose a los requerimientos que el sistema burocrático maneja al momento de acceder a diversos beneficios comunitarios.

La lucha reivindicativa, entendiéndose ésta como una redefinición de lo que significa el pertenecer o descender de un pueblo originario y el trabajo conjunto por mantener o recuperar los derechos que ancestralmente les fueron dados, en nuestro país se logra comprender por medio del análisis de diversos procesos histórico sociales que han ocurrido en nuestro territorio nacional.

“El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura.
El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimará, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores.
Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación”
(Artículo 1 Ley Indígena)
* Recordar que en el actual gobierno de Michelle Bachelet, durante el año 2006 se ha incluido en esta legislación al Pueblo Diaguita.

El contexto actual se presenta como una distribución espacial de descendientes de diversos pueblos originarios. A lo largo de todo el país es posible identificar de una u otra forma rasgos culturales propios de cada pueblo, que unidos por la fuerza y significancia de la tierra, se han ido adecuando tras los procesos históricos acaecidos, a estilos de vida tanto rurales como urbanos.
Se subentiende muchas veces que todo lo que tenga relación con lo “mapuche” se enlace a un contexto rural de sobrevivencia. Pero qué sucede hoy. El contexto ha sufrido ciertas transformaciones, pues esta cultura desarraigada de su origen espacial de desenvolvimiento natural y social, se ha transformado en trueque, un intercambio de raíces culturales que hoy se entremezclan y se representan en diferentes contextos naturales y espaciales.
El mapuche llega a la ciudad, los procesos históricos así lo constatan, y en este contexto también resulta ser minoría, se proletariza, y forma parte de un conjunto de luchas sociales, se une así la lucha indígena. Se comienzan a reunir, logran cierto consenso de opinión, se unen las familias, se organizan. Siguen estando presentes.
We Folilche Amuleaiñ son una Comunidad Mapuche urbana que está reunida y reconocida como tal por las legislaciones, desde el año 1991. Son un ejemplo del cambio de contexto que la cultura mapuche ha experimentado a lo largo de su existencia.


El Taller ofrecido es una importante instancia de reivindicación cultural del Pueblo Mapuche. Una forma de entregar conocimiento y abrir la discusión respecto a diversos temas que a la Comunidad le compete en su condición de pueblo originario, y en un contexto urbano, al cual como grupo se han tenido que adecuar, tanto en sus condiciones naturales como sociales.

Se invita a la comunidad porteña y aledaña a conocer la Cultura Mapuche, y a aprender de la experiencia de la Comunidad We Folilche Amuleaiñ en su trabajo permanente y constante por rescatar sus orígenes dentro de un contexto urbano y por la lucha permanente de reivindicación (recuperación y fortalecimiento de la cultura propia) del Pueblo Mapuche.


Mail: tallersabiduriasancestrales@gmail.com


Antecedentes de las entidades participantes

Comunidad Mapuche

El nombre de la comunidad no tiene un significado concreto, etimológicamente hablando, “We Folilche Amuleaiñ” más bien tiene relación con una forma de concebir la situación actual de la comunidad en las condiciones urbanas en las que se encuentran viviendo. Se puede traducir como “Nuevo amanecer de las raíces de la gente”, esa es la idea general que los integrantes de la comunidad comparten al momento de identificar colectivamente las palabras con las que denominan a su agrupación.

La Comunidad Mapuche Urbana de Valparaíso y la V Región We Folilche Amuleaiñ nace el día 12 de octubre de 1991 en la ciudad de Santiago. Dos años después el trabajo se traslada a la ciudad de Valparaíso, siendo la primera organización mapuche de carácter urbano en la V región. Su labor se encamina en el rescate, la mantención y proyección de la cultura mapuche en la ciudad, es decir, el fortalecimiento de la identidad mapuche en la urbe.
Durante los años de existencia, esta Comunidad ha desarrollado diversas actividades de difusión de la Cultura Mapuche, ha gestionado en diversas instancias recursos humanos y económicos en la región y fuera de ella, para de esta manera poder llevar a cabo las actividades que desean ejecutar.

La Comunidad ha promovido y difundido la Cultura Mapuche a través de Encuentros o Trhawanes, Seminarios, Charlas, Talleres, Exposiciones, Eventos al aire libre y en Teatros u otros escenarios. Ejemplos de su trabajo reivindicativo son las celebraciones que se realizan cada año, como el Wñoi Thripantu o Año Nuevo Mapuche, Nguillatunes, ceremonias tradicionales Nuillai Mwun, festividades religiosas y de conmemoración.
A través de los medios de comunicación; radio, prensa y televisión, principalmente medios locales o regionales, esta Comunidad junto a otras agrupaciones de origen étnico, plantean su problemática de minoría como pueblo originario, dando a conocer a la comunidad en general, diversas estrategias de acción que como Comunidad Urbana han tenido que ir construyendo en su proceso de adaptación al medio adoptivo que es la ciudad.
Inmersos en lo que se dispone de tecnología para el logro de mejores y mayores comunicaciones, la Comunidad We Folilche cuenta con teléfono/fax y correo electrónico, medios por los cuales se mantiene en contacto con diversas instituciones, municipios y otras organizaciones tanto rurales como urbanas, de la zona y fuera de ella.
La Comunidad We Folilche Amuleaiñ (CWF) es un ente pluralista y democrático, lo componen mapuches y no mapuches que apoyan el trabajo cultural y reivindicativo. (Extracto documentos CWF). Posee Personalidad Jurídica de tipo Asociación Indígena, regida por la ley 19.253 del 5 de octubre de 1993.
Sin embargo, su organización es de tipo tradicional, pues corresponde al tipo de autoridades originarias, la figura del Lonko o jefe de Comunidad, Werkenes o coordinadores, Ngiminkafe que son las encargadas de la escritura en telar o bordados, la Nguillatufe o encargada de las Ceremonias y oraciones mapuche cuando no existe la figura de la Machi, entre las figuras más importantes y reconocidas como fundamentales. También existen diversos roles que cumplen de forma transitoria y/o temporal algunas personas de la Comunidad, como por ejemplo la importancia del primogénito, alguna persona que se encarga de “dirigir” las labores de construcción de Ruca, de cocinar para un día especial, de administrar plantas medicinales, entre otras.
La Comunidad We Folilche Amuleaiñ la conforma un grupo de jóvenes y adultos provenientes de diferentes lugares o espacios territoriales originalmente mapuche: Lumaco, Malleco (Zona Nagche), Lautaro, Curacautín (Zona Wenteche), Castro e islas del mar interior de Chiloé, Valdivia (Zona Williche), Valparaíso y Santiago (Zona Pikunche). En Valparaíso, esta comunidad tiene sede de administración y actividades en la calle Cañerías 305 en el Cerro Cordillera. Hoy está a cargo de la figura del lonko Iván Coñuecar Millán, domiciliado junto a su familia en las dependencias mismas de la sede de la Comunidad.


Corporación Cultural

Corporación se define como una entidad que en amparo de diversos fines colectivos, posee facultad legal para realizar actividades afines a los propósitos que se han planteado. Por normativa poseen personalidad jurídica, la cual le garantiza derechos, facultades y obligaciones para la ejecución de distintas acciones entorno a las finalidades colectivas que se han propuesto.

La Corporación Cultural y Recreativa de Antropología Valparaíso cuenta con Certificado de Inscripción de Personalidad Jurídica 126 del 13 de Enero del 2005. Actualmente bajo la dirección del Gestor Cultural Jorge Ruiz Santana.
Su oficina de administración y actividades, se encuentra ubicada en la calle Blanco 968 en el centro de la ciudad puerto.

Entre los propósitos de la Corporación se encuentra la promoción del concepto de desarrollo, tanto desde el ámbito personal y familiar, como dentro de agrupaciones y comunidades. Procura intervenir de diversas maneras en la ejecución de propuestas enfocadas en el bienestar social en general. Está facultada legalmente para realizar sus actividades en los siguientes ámbitos de acción: Educación, cultura, capacitación, trabajo, salud, vivienda, medio ambiente, desarrollo comunitario, micro empresa, pequeña producción, consumo popular, derechos humanos, comunidades indígenas y deportivo-recreativo, tanto en contextos urbanos como rurales.
Se inserta en un medio que busca la valoración y difusión de los procesos culturales de la ciudad de Valparaíso y sus entornos más cercanos, con la idea de aportar en la construcción de conocimiento en las diversas áreas temáticas de estudios e investigación.

Del párrafo anterior se desprende una mirada desde la disciplina antropológica, entorno a formas de accionar en un determinado contexto urbano de ciudad particular, que es el caso de Valparaíso, que además de ser Patrimonio de la Humanidad, cuenta con características propias y singulares de transmisión cultural, construcción de conocimiento y acciones culturales, en las cuales están participando cada vez más las comunidades del Pueblo Mapuche a lo ancho de la quinta región.

La labor de la Corporación Cultural, es enfocar teóricamente sus iniciativas de acción y/o intervención desde la Antropología como ciencia social, y a la vez dar una instancia de cooperación interdisciplinaria con otros campos del conocimiento.

La Corporación esta integrada por profesionales de diversas áreas como Medicina, Psicología, Antropología, Educación, Medio Ambiente, Arte y Cultura, entre otras. Desde estas áreas van a ir surgiendo la elaboración de diversos proyectos comunitarios, los cuales son presentados en diversos organismos Públicos y Privados.


Mail: tallersabiduriasancestrales@gmail.com

Orígenes del Taller

La creación del Taller Sabidurías Ancestrales del Pueblo Mapuche fue realizado en conjunto entre la Corporación Cultural de Antropología y la Comunidad Mapuche We Folilche Amuleaiñ.
Para la construcción del programa temático y práctico del Taller, se siguió una dinámica en conjunto entre la Corporación y la Comunidad. Esta consistió netamente en los constantes diálogos entre los diversos miembros, principalmente con el lonko de la Comunidad, don Iván Coñuecar, quien teniendo el conocimiento y experiencia en el trato y discurso de diversos temas relacionados a su cultura, tuvo la buena disposición y simpatía para el trato de las ideas y propuestas temáticas.
El Taller tuvo su primera ejecución en los meses de octubre y noviembre del año 2006, contando aquella vez con los mismos recursos humanos participantes durante este año 2007. Se realizó y se seguirá realizando en las dependencias de la Corporación Cultural de Antropología Valparaíso, ubicada en calle Blanco 968, centro de la ciudad puerto.


Mail: tallersabiduriasancestrales@gmail.com

Taller Sabidurías Ancestrales del Pueblo Mapuche

Organizadores:

- Corporación Cultural de Antropología Valparaíso. Blanco 968
- Comunidad Mapuche Urbana We Folilche Amuleaiñ. Calle Cañerías 305, Cerro Cordillera.

Relator principal:

Iván Coñuecar Millán. Lonko de la Comunidad We Folilche Amuleaiñ.

Don Iván cuenta con la experiencia discursiva y empática para dirigirse ante un público y para dialogar con personas de diversos pensamientos respecto al tema mapuche. Esta experiencia por más de 20 años le ha permitido relacionarse con distintas personas a nivel regional y nacional, así como también con diversas entidades y autoridades. Además es cercano a la labor de los cientistas sociales pues ha trabajado en conjunto con profesionales de diversas áreas, lo que ha sido facilitador del conocimiento que don Iván tiene respecto a diversas posturas teóricas e investigaciones varias que se han realizado desde las Ciencias Sociales, y más particularmente desde la Antropología, respecto al Pueblo Mapuche, su historia y sus condiciones actuales.


Coordinadores: Andrea Gálvez Páez. Licenciada en Antropología. Corporación Cultural.
Jorge Ruiz Santana. Gestor Cultural. Corporación Cultural.

Colaboradores: Roberto Morales Urra. Ph. Antropólogo. Director Escuela de Antropología Universidad Austral de Chile. Vicepresidente Colegio de Antropólogos.

Actividades:
- Cada sesión será de 19.00 a 21.30 hrs. los días lunes y miércoles

- Se dará comienzo al Taller con un ritual de inicio de la actividad.

- Se entregará material escrito complementario en cada sesión.

- La sesión de plantas medicinales será con apoyo práctico, pudiendo conocer directamente las plantas de uso terapéutico, sus texturas, aromas y formas.

- Se entregará a cada participante un Diploma de Acreditación del Taller.

- Se culminará la actividad con un exquisito Almuerzo Comunitario en las dependencias de la Comunidad Mapuche We Folilche Amuleaiñ en el Cerro Cordillera.

Comienzo: Lunes 19 de Noviembre. 19 hrs. Corporación Cultural de Antropología. Blanco 968.